Lenguas indígenas de Colombia
Las lenguas indígenas de Colombia, al igual que de toda América, son las que desarrollaron los pueblos que habitaban el continente antes de la llegada de los conquistadores. Con el tiempo y los procesos históricos, algunas desaparecieron, mutaron o fueron reemplazadas por el español, pero en Colombia todavía sobreviven muchas.
Prepárate para conocer la inmensa diversidad lingüística que tiene Colombia, el país del "realismo mágico".
Las lenguas indígenas de Colombia, una diversidad lingüística
Colombia es un país que se caracteriza por ser diverso en todos los ámbitos: climático, étnico, cultural, biológico, geográfico y por ende, lingüístico. La diversidad lingüística de Colombia es resultado de sus lenguas ancestrales, muchas de las cuales ya han desaparecido, las lenguas criollas, que surgieron como resultado de influencias extranjeras, la lengua romanés o gitana, la lengua de señas colombiana, y por supuesto, el español de Colombia que conforman el conjunto de los idiomas de Colombia.
¿Cuántos idiomas se hablan en Colombia?
En Colombia se hablan más de 70 idiomas, de los cuales 65 son lenguas indígenas o indoamericanas, 2 son lenguas criollas, una es romaní o gitana, una es de señas y el español. Se estima que de los 55 millones de habitantes del país, aproximadamente 850.000 hablan lenguas nativas. Muchas de las lenguas indígenas de Colombia están en peligro de desaparición por diversos factores, como desplazamiento, violencia y desuso.
Las 65 lenguas indígenas de Colombia que todavía subsisten son:
- Achagua
- Andoque
- Awapit
- Bará
- Barasano
- Barí Ara
- Bora
- Cabiyari
- Carapana
- Carijona
- Cocama
- Cofán
- Cuiba
- Curripaco
- Damana
- Desano
- Embera
- Ette Naka
- Hitnu
- Guayabero
- Ika
- Inga
- Kakua
- Kamsá
- Kichwa
- Kogui
- Koreguaje
- Kubeo
- Kuna Tule
- Macuna
- Miraña
- Muinane
- Namtrik
- Nasa-Yuwe
- Nonuya
- Nukak
- Ocaina
- Piapoco
- Piaroa
- Piratapuyo
- Pisamira
- Puinave
- Sáliba
- Sikuani
- Siona
- Siriano
- Taiwano
- Tanimuca
- Tariano
- Tatuyo
- Tikuna
- Tinigua
- Tucano
- Tucuná
- Tuyuca
- Uitoto
- Uwa
- Wanano
- Wayuunaiki
- Wounaan
- Yagua
- Yanuro
- Yuhup
- Yukpa
- Yuruti
Las lenguas nativas de Colombia son el resultado de la necesidad de comunicación de comunidades multiétnicas, que con el transcurso del tiempo se convierten en su sistema lingüístico. En Colombia hay dos predominantes, el criollo sanandresano, basado en la lengua inglesa, que se habla en las islas de San Andrés y Providencia, y el criollo palenquero, con base española. Estas dos lenguas criollas tienen influencia del portugués y de varias lenguas africanas debido a su origen étnico y la influencia del idioma de los traficantes de esclavos, predominantemente portugueses.
En varios departamentos del país hay presencia de poblaciones rrom o gitano, que hablan la lengua gitana de Colombia, una variedad lingüística del idioma romaní. En el país se habla principalmente el romanés y el rumeniaste, que utilizan los ludar asentados en la zona norte de Colombia.
La lengua de señas colombiana es la que utiliza la población sorda del país. Una lengua de señas es un conjunto de movimientos faciales, corporales y manuales. Como las lenguas de señas son diferentes en cada país, e incluso en sus diferentes comunidades, en Colombia se han hecho grandes esfuerzos para estudiar y producir documentación y fortalecer su estudio, como es el caso del Diccionario básico de la lengua de señas colombiana, que recoge los aportes de los diferentes dialectos de señas del país.
Legislación lingüística
A partir de la Constitución Política de Colombia de 1991, que en el artículo 10 reza "El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe", se ha podido fomentar y prevenir la extinción de las lenguas maternas.
En consideración a la importancia del legado étnico-cultural que suponen las lenguas nativas de Colombia, el estado y varias organizaciones, como el Instituto Caro y Cuervo y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), se han preocupado por promover acciones que protejan el patrimonio lingüístico del país y desarrollar lo que dispone la ley 1381 de 2010 (la Ley de Lenguas Nativas) en lo relacionado con el derecho a la comunicación en lenguas nativas, el uso de los nombres propios en lenguas maternas, la disponibilidad de intérpretes para la comunicación con las instancias judiciales, la administración pública y el sector de atención en salud.
Para esto han surgido iniciativas para la protección, preservación y salvaguardia de las lenguas nativas de Colombia, como el Mapa lingüístico de Colombia, producción de materiales impresos, traducciones de leyes a varias lenguas, incluido el romaní, y la traducción del Acuerdo de Paz de La Habana a 45 lenguas indígenas.
Para la protección etnolingüística, el Ministerio de Cultura realizó 68 autodiagnósticos sociolingüísticos de las lenguas indígenas de Colombia que permiten establecer su estado de vitalidad y planificar las acciones, programas y proyectos dirigidos a fomentarlas, protegerlas y visibilizarlas.
Idioma español en Colombia
El español es la lengua oficial de Colombia, que es una variedad de la lengua española con influencia de indigenismos y voces amerindias. Los más usados son los quechuismos y muisquismos, es decir, los que provienen de los quechuas y los muiscas, que principalmente afectan el léxico.
El Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC), publicado por el Instituto Caro y Cuervo, recoge el estudio más completo del habla popular colombiana. Muestra en mapas la distribución geográfica de las variantes de los idiomas de Colombia y hace una propuesta de clasificación.
Entre las variantes más importantes del español colombiano se encuentran:
· Cundiboyacense (de Cundinamarca y Boyacá)
· Valluno (del Valle del Cauca)
· Rolo (de Bogotá)
· Costeño de la región Caribe (de Atlántico, Bolivar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre)
· Pastuso (de Nariño)
· Patojo (del Cauca)
· Opita (de Tolima y Huila)
· Santandereano (de Santander y Norte de Santander)
· Chocoano (del Chocó)
· Llanero (del Meta, Casanare, Arauca y Vichada).
Principales lenguas indígenas de Colombia
A pesar de que la proporción de hablantes de las lenguas indígenas de Colombia es exigua, y sus hablantes no llegan al 4 % de la población, todavía existen algunas zonas apartadas donde el español no es el idioma predominante.
Algunos autores agrupan las lenguas indígenas de Colombia en trece familias lingüísticas y ocho lenguas aisladas, lo que suma veintiún estirpes diferentes.
Las trece familias, de acuerdo a su presencia geográfica son:
1. Las lenguas arawak, como el wayú de La Guajira y el achagua y el piapoco en el sureste del país del país.
2. Las lenguas barbacoanas, en Nariño y el Cauca
3. Las lenguas witoto, en el departamento de Putumayo.
4. Las lenguas caribes, en Amazonas, Guaviare y Cesar.
5. Las lenguas chibchas en la Sierra Nevada de Santa Marta y el Cocuy.
6. Las lenguas chocó, como el emberá y el wounaan.
7. Las lenguas guahibanas, en Los Llanos del Orinoco.
8. Las lenguas makú, en Vaupés y Guaviare.
9. Las lenguas quechuas, en el sur del país.
10. Las lenguas tucanas, en el sureste y sur del país.
11. Las lenguas tupí, en la frontera con Brasil y en el río Guaviare
12. Las lenguas sáliba-piaroa, en los Llanos del Orinoco
13. Las lenguas bora, en la zona del Caquetá y Putumayo
Lenguas aisladas o no clasificadas
Las ocho estirpes de lenguas nativas de Colombia únicas son:
1. El andoque, en el Amazonas
2. El cofán, en el Alto Putumayo y la frontera con Ecuador
3. El kamëntsá, en el valle de Sibundoy (Piedemonte andino-amazónico)
4. El páez o nasa, en el suroccidente andino (Cauca oriental)
5. El tinigua, en la Sierra de la Macarena
6. El yaruro, en la frontera con Venezuela (río Arauca)
7. El ticuna, en las riberas del río Amazonas y en la zona llamada trapecio amazónico
8. El yagua, en la frontera con Perú, al borde del río Amazonas y en el trapecio amazónico
¿Cuál es la lengua nativa indígena que más se habla en Colombia?
El idioma nativo más hablado en Colombia es el wayuunaiki, hablado por el pueblo wayú de La Guajira. Este pueblo, también llamado guajiro, es el grupo indígena con mayor población en el país. Habitan los territorios del departamento de la Guajira en Colombia (45 % de la población) y el Estado de Zulia de Venezuela (11 % de la población). Se estima que los wayú tienen una población de 380.000 personas, lo que representa el 20 % de la población indígena del país.
La riqueza lingüística de Colombia trasciende las fronteras
Colombia es un crisol donde se reúnen influencias de todo el mundo, tanto ancestrales (las lenguas indígenas de Colombia), como modernas (el español, inglés y portugués), que son la base de su riqueza cultura, étnica y lingüística, y que junto con su biodiversidad y un sinnúmero de climas, la convierte en una de las más ricas del mundo. Esta riqueza lingüística es dinámica, no se queda en el interior, la exportan los cerca de 5 millones de colombianos que viven en el exterior, es decir, uno de cada diez, influyendo y aportando con su presencia en la lengua en los países donde se radican, principalmente España, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador y Canadá.
-
¿Cuál es el libro más traducido del mundo?
-
¿Quién es el escritor más traducido del mundo?
TAMBIÉN PUEDE INTERESARLE
PUBLIQUE SU COMENTARIO